Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Seminario Internacional "Hacia una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios en las Américas"

2 de noviembre de 2023|Evento

CEPAL co-organizó el seminario internacional "Hacia una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios en las Américas", realizado en San José de Costa Rica los días 2 y 3 de noviembre con el objetivo de identificar y analizar las políticas públicas que pueden fortalecer y potenciar a los sistemas agroalimentarios en las Américas, en un contexto internacional desafiante y dinámico, y como parte de la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible en las Américas que aprobaron recientemente los ministros del sector.

En el seminario, la especialista de CEPAL, Mónica Rodrigues, en conjunto con demás especialistas del IICA, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI),  y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), entre otros, motivaron el diálogo hacia una nueva generación de políticas públicas para la gestión de los sistemas agroalimentarios en la región, en las que el intercambio de buenas prácticas y la visión de los productores y productoras sean un componente fundamental.

Durante el seminario se efectuaron cinco paneles de trabajo. El primero de ellos, moderado por Monica Rodrigues, trató sobre los desafíos y oportunidades de un nuevo contexto global y regional y la importancia de repensar la inserción internacional de los países de la región Adicionalmente, se hicieron algunas sugerencias para eliminar las distorsiones en el uso de recursos, como por ejemplo, utilizando medidas de apoyo directo, la búsqueda de mayores retornos económicos y una mayor atención al rol de la región en la producción de alimentos para fortalecer la seguridad alimentaria global.

El segundo panel, se enfocó en la necesidad de repensar las estrategias de desarrollo de los sistemas agroalimentarios de la región, en el que se concluyó que la clave del éxito, es replantear y valorar el rol de la agricultura y cómo contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible, para lo cual hay que tener un enfoque sistémico que va más allá de la producción primaria, buscando mejorar tanto la productividad como la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y fortalecer una nueva institucionalidad.

Otra de las mesas de trabajo, trató sobre la instrumentalización de las políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, donde se señaló la necesidad de crear y utilizar evidencia científica y de política para obtener resultados congruentes a los objetivos deseados. Así mismo, se hizo énfasis en la importancia de los tres pilares de la sostenibilidad; lo ambiental, económico y social; agregando un pilar adicional: la gobernanza.

El cuarto foro, abordó la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible y las acciones colectivas que la integran. En este espacio, se estableció que la Alianza debe ser un frente común de actuación regional para las Américas, donde se debe consensuar un plan de trabajo conjunto y los impactos de las acciones deben medirse de manera permanente.

La última sesión de trabajo presentó los mecanismos y herramientas de apoyo que implementan las agencias participantes en este esfuerzo interagencial para la gestión de las políticas públicas en sus países miembros. Estas herramientas y mecanismos de apoyo se complementan entre sí con el propósito de promover el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias relacionados con las políticas públicas para los sistemas agroalimentarios en la región. Además, buscan crear una nueva generación de liderazgos y fortalecer las capacidades de actores públicos y privados que intervienen en la gestión de las políticas públicas, programas y proyectos de inversiones. Asimismo, pretenden sistematizar evidencia científica con el fin de identificar innovaciones prometedoras, ya sean políticas, institucionales o tecnológicas, en los sistemas agroalimentarios, con el objetivo de impulsar la sostenibilidad en las dimensiones ambiental, social y económica.

Respecto de los próximos pasos y en el marco de la Alianza, como punto de partida se acordó establecer la Red en Políticas Agroalimentarias de las Américas, avanzar en el mediano plazo en la construcción de un marco conceptual consensuado que sirva de sustento para la definición de una hoja de ruta, concreta y clara, para el trabajo colectivo, que involucre activamente, y de manera articulada y coordinada, a los países, los organismos internacionales y la banca.

.