Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Evento paralelo en integración de información estadística y geoespacial CEA-CEPAL

25 de agosto de 2020|Evento

Evento paralelo en el marco de la XIX Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Nota conceptual

La Comisión de Estadística de las Naciones Unidas solicitó el establecimiento de un "Grupo de Expertos en Estadístico-Geoespacial" en su 44º período de sesiones en marzo de 2013 (resolución 44/101) y recibió el respaldo del Comité de Expertos de las Naciones Unidas en Gestión Global de Información Geoespacial (UN-GGIM) en su tercer período de sesiones en julio de 2013 (resolución 3/107). Esto llevó a la formación del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Integración de Información Estadística y Geoespacial (EG-ISGI).

Mediante la resolución 9/106, UN-GGIM adoptó el Marco Global Estadístico Geoespacial (GSGF) en agosto de 2019. Un hito clave para el Grupo de Expertos, el GSGF facilita la integración de información estadística y geoespacial. Un marco para el mundo, el GSGF permite la integración de una variedad de datos de comunidades estadísticas y geoespaciales mediante la aplicación de sus cinco principios (1. Uso de la infraestructura geoespacial fundamental y geocodificación; 2. Datos de registros de unidades geocodificadas en un entorno de gestión de datos; 3. Geografías comunes para la difusión de estadísticas; 4. Interoperabilidad estadística y geoespacial; y 5. Estadísticas habilitadas geoespacialmente accesibles y utilizables) y otros elementos clave de apoyo para la producción de datos estadísticos geoespaciales armonizados y estandarizados. Los datos resultantes luego pueden integrarse con información estadística, geoespacial y de otro tipo para informar y facilitar la toma de decisiones basada en la evidencia, para dar soporte a las prioridades y agendas de desarrollo locales, subnacionales, nacionales, regionales y globales, como la Ronda del Censo 2020 de Población y Vivienda, y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

A nivel regional, en el marco de la Décima Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se realizó en Santiago de Chile el 20 de noviembre de 2019, se adoptó la declaración sobre la integración de información estadística y geoespacial entre la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEA-CEPAL, y el Comité Regional de las Naciones Unidas para la Gestión Global de la Información Geoespacial, UN-GGIM: Américas.

Dentro de esta declaración, se reafirmó el compromiso de fortalecer los lazos institucionales para avanzar en el proceso de integración de la información estadística y geoespacial a nivel regional, entendiendo que el resultado de esta integración es un insumo crucial para la toma de decisiones con base en la evidencia, que contribuye al desarrollo sostenible y la prosperidad de los países de la región. También se reconoció la importancia del Marco Global Estadístico Geoespacial y sus cinco principios, aprobados por el Comité de Expertos de las Naciones Unidas para la Gestión Mundial de la Información Geoespacial y la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. Se instó a los gobiernos de la región a establecer mecanismos de gobernanza para apoyar mejor el trabajo conjunto de las oficinas nacionales de estadística y los sistemas estadísticos nacionales con los organismos cartográficos nacionales, sobre la aplicación de los cinco principios del Marco Estadístico Geoespacial Mundial a nivel nacional, materializados en los marcos geoestadísticos nacionales. El compromiso fue generar mecanismos e iniciativas para fortalecer la cooperación, el intercambio de buenas prácticas y la transferencia de conocimiento para apoyar la integración de información estadística y geoespacial, aprovechando la experiencia de aquellos países que muestran los mayores avances en estas materias. Finalmente, se instó a las comunidades estadísticas y geoespaciales nacionales a trabajar de manera coordinada y colaborativa en el proyecto MEGA y contribuir a ampliar su diversidad temática y aumentar sus niveles de desagregación territorial.

El propósito de este evento paralelo es abrir un espacio de discusión regional sobre la manera de avanzar para implementar los cinco principios del Marco Global Estadístico Geoespacial a nivel de país, enfocándose en los aportes que ambas comunidades deben brindar en este relevante proceso. También se pretende discutir sobre cómo llevar a cabo la cooperación regional, la coordinación, el intercambio de mejores prácticas y la transferencia de conocimientos, para fortalecer las capacidades nacionales en estos temas.