Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Discurso de cierre del trigésimo octavo período de sesiones de la CEPAL

28 de octubre de 2020|Discurso

Pronunciado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, el 28 de octubre de 2020.

Discurso de cierre del trigésimo octavo período de sesiones de la CEPAL

 Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

Santiago, 28 de octubre de 2020

 

Querido Rodolfo Solano Quirós, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica,

Dear Amina Mohammed, UN Deputy Secretary General, thank you for being with us today,

Esteemed Carolyn Rodrigues Birkett, Permanent Representative of Guyana to the United Nations and Chair of the Group of 77 and China,

Distinguidos Cancilleres, Viceministros y delegados de los Estados miembros de la CEPAL,

Señoras y señores miembros del Cuerpo Diplomático, Representantes de organismos internacionales y colegas del sistema de las Naciones Unidas,

Estimados representantes de las organizaciones de la sociedad civil,

Queridos colegas de la CEPAL,

Amigas y amigos,

Concluimos hoy, luego de tres jornadas extensas, fructíferas y sustantivas, los trabajos de este trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el primero en nuestra historia realizado de manera virtual.

La distancia física, no nos impidió ser testigos de la calidez, acogida y compromiso y dedicación de Costa Rica.

Nuestro profundo agradecimiento al  Presidente Carlos Alvarado por su liderazgo en esta sesión y su visión y compromiso para los próximos dos años al frente de la CEPAL.

Apreciamos su visión sobre cómo responder a la emergencia que enfrenta Costa Rica y la región, y su claridad respecto a los desafíos del futuro, uno que debe ser distinto con más igualdad y sostenibilidad.

Nos honra que Costa Rica presida esta Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Su país, referente de la paz  en nuestra región, así como del compromiso regional con el desarrollo sostenible, ha sumado hoy muestras de su profunda vocación integradora y multilateral, al proponer el “Fondo para Aliviar la Economía COVID-19 (Fund to Alleviate COVID-19 Economics - FACE), un mecanismo financiero  oportuno  y necesario  de solidaridad internacional ante la recesión económica causada por la pandemia e instrumento para impulsar una recuperación sostenible.

Hemos contado con la participación muy destacada del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres quien, con su presencia por segunda vez consecutiva en nuestra reunión del Periodo de Sesiones, evidenció su aprecio por los Estados Miembros de la CEPAL y en particular por América Latina y el Caribe. Este compromiso se ve refrendado por la presencia en la inauguración como hoy en la clausura, de nuestra Vice-Secretaria General, nuestra querida, Amina Mohammed, my sister.

En la inauguración además del Secretario General, el Presidente

Carlos Alvarado contamos con la distinguida participación de Miguel Diaz Canel, Presidente de la República de Cuba.

Esto junto con la participación de Kristalina Georgieva, Directora Ejecutiva del FMI y de Angel Gurria, Secretario General de la OCDE, son indicativos evidentes de que cuando esta región se une y habla con una sola voz, convoca y atrae la atención y el apoyo de la comunidad internacional.

Querido ministro Rodolfo Solano, reciba nuestro abrazo agradecido, y por su intermedio, a todas y todos los integrantes de su equipo de trabajo que han acompañado los preparativos, en esta sesión y los resultados acordados en  esta reunión.  

A riesgo de equivocarme quisiera agradecer a la Vicepresidenta Epsy Campbell con quien lanzamos hoy el estudio sobre Personas Afrodescendientes, sus desigualdades y retos para la inclusión.

Christian Guillermet-Fernández, Viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales de Costa Rica,

Andrea Meza Murillo, Ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica,

Pilar Garrido, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica,

Alejandra Solano, Directora de Política Exterior,

Rodrigo Alberto Carazo, Representante Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas,

Rita Hernández, Directora de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores,

Daniel Zavala Porras, Ministro Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas,

Adriana Murillo Ruin, Embajadora de Costa Rica en Chile,

Sussi Jimenez Núñez, Ministra Consejera, Embajada de Costa Rica en Chile.

Todas ellas y ellos han trabajo incansablemente en la organización de esta reunión, y nos han demostrado en los hechos igual que usted, señor Canciller, estamos convencidos que la presidencia de Costa Rica de la CEPAL será un periodo de vigoroso trabajo y grandes desafíos.  

Su presencia, dedicación y sus profundas reflexiones compartidas en esta sesión augura un quehacer fecundo en los próximos dos años de presidencia por venir. Nos ha inspirado su compromiso y la gran convocatoria lograda a partir de un trabajo comprometido de usted y su equipo.

Gracias Costa Rica, gracias Ministro.

Han sido tres días muy significativos.

Por ello valoramos enormemente la Declaración política sobre una recuperación sostenible, inclusiva y resiliente, que las y los Cancilleres de los 33 países de América Latina y el Caribe suscribieron aquí, en el marco de la CEPAL.     

Esta declaración constituye para nosotros no solo un mandato y guía para desarrollar nuestra misión, sino que también una señal fundamental que ha sido posible que la región levante una voz común frente a los desafíos que esta hora crucial nos llama a asumir. Gracias a todas las delegaciones de América Latina y el Caribe por este importante paso que esperamos siembre el impulso a un revitalizado multilateralismo regional.

Una declaración que es ejemplo de la vocación cooperativa e integradora de esta región resiliente, que es capaz de levantar una voz común frente a desafíos históricos como los que nos toca asumir.

Esto es inédito en estos tiempos de crisis.

Escuchamos las intervenciones de 37 Cancilleres y Altas Autoridades en donde escuchamos reflexiones y propuestas muy concretas.

Destaco, de los mensajes que hemos escuchado de los Cancilleres, en primer lugar la capacidad de respuesta de los países de la región con políticas y medidas para enfrentar la pandemia del COVID-19 y mitigar sus efectos socio-económicos, con medidas enfocadas a la protección de ingreso de los grupos vulnerables, apoyo de desempleo, protección de pymes, reforzar la capacidad de salud pública.    

 

Las propuestas de CEPAL para la respuesta COVID-19 incluyendo una canasta básica digital, un ingreso básico de emergencia, bonos contra el hambre, y medidas para proteger a las pymes van en esta línea y siguen vigentes.  

Hay un amplio consenso que la pandemia ha expuesto las desigualdades y fragilidades de los países de la región. En este contexto, la comunidad internacional debe tomar en consideración las problemáticas especificas de los Países de renta media de la región y de los pequeños estados insulares del Caribe. Debemos considerar las brechas estructurales y la situación de vulnerabilidad que han sido expuestas por el COVID-19.

Sabemos que algunos de nuestros países enfrentan endeudamiento y presiones de espacio fiscal, necesitamos el apoyo fiscal, solidaridad internacional, acceso limitado a fondos concesionales. Ello requiere revisitar los criterios de graduación y considerar indices multi-dimensionales de vulnerabilidad.

Reafirmaron  que la solidaridad financiera internacional, el multilateralismo renovado y el fortalecimiento de la integración regional son urgentes para una recuperación pos-COVID-19 con igualdad y sostenibilidad.

Las propuestas de la iniciativa liderada por la ONU y los gobiernos de Canadá y Jamaica sobre financiamiento para el desarrollo que mencionó ahora la vice secretaria general son esenciales en esa dirección.

En estos días hemos compartido con 43 estados miembros y 9 miembros asociados de la CEPAL.

Nos acompañaron  800 personas  de los cuales 400 son delegados de gobierno, 55 de AFPS de ONU, 7 representantes de organismos regionales, 300 de la sociedad civil.   

Tuvimos el honor de contar con la participación de 24 Ministros de Relaciones Exteriores y 19 viceministros. Además, los trabajos de esta reunión registran sobre 40 mil reproducciones a través de las diversas plataformas de difusión pública. 

I would like to confirm our commitment regarding the

Caribbean First in all the activities that ECLAC undertakes.

We have heard, from 6 Honorable Ministers and high-level authorities from member States of the Caribbean and from 6 Premiers and Ministers from Associate Member States, the challenges that the Caribbean countries face and the requests to overcome them. Caribbean is facing a complex, multidimensional challenges, which innovative practical solutions for recovery after COVID-19.

Borrowing is not an  option for the Caribbean. Debt levels are already high averaging 70% of GDP and debt servicing costs 30% of revenue in 2019.

Therefore, the region needs financial assistance on a scale to match the impact the crisis.

We know dear DSG, Amina that we can count on you to continue supporting the initiatives of debt alleviation and debt for climate in the Caribbean.

 

Amigas y Amigos,

Hemos sometido a su consideración una propuesta audaz, con evidencias, con escenarios para abordar estos tiempos complejos de enormes desafíos. Quizás lo más profundo es el llamado firme a cambiar el modelo de desarrollo y redoblar esfuerzos hacia una recuperación pos-COVID-19 guiada por los principios del desarrollo inclusivo, la igualdad y la sostenibilidad.

Nuestro nuevo documento de posición, titulado “Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad” propone un conjunto de políticas que responde a la gravedad de la hora y apunta al mismo tiempo a superar los problemas estructurales que azotan a la región: bajo crecimiento y productividad, estructura exportadora poco diversificada, desigualdades entrecruzadas, pobreza y deterioro ambiental.

Se trata de un documento para la acción, realista y necesario, que responde a las necesidades urgentes de América Latina y el

Caribe.

 

Esta nueva propuesta de cambio en el estilo de desarrollo se suma al cuerpo de propuestas que abrimos hace más de una década porque en América Latina y el Caribe llegó “La Hora de la Igualdad” y hemos elaborado evidencias que muestran que la desigualdad es ineficiente. En especial la desigualdad entre hombres y mujeres.

En este nuevo documento presentamos evidencia económica sobre la importancia de poner en marcha una combinación virtuosa de políticas sociales y ambientales que, de la mano de las políticas económicas, tecnológicas e industriales, se conviertan en la base para un nuevo proyecto de desarrollo. Con este documento estamos concretando la urgencia de crecer para igualar e igualar para crecer.

 

La CEPAL adoptó la igualdad como valor central hace más de una década y a partir de entonces hemos documentado que la igualdad ayuda a sostener los ingresos y la demanda agregada, a propiciar un crecimiento con más productividad al asociarse a un acceso amplio a educación, salud y oportunidades para todas las personas —particularmente las mujeres— y a evitar la concentración del poder económico que captura y distorsiona la política.

Proponemos sustituir la cultura del privilegio por una cultura de la igualdad que garantice derechos, construya ciudadanía y difunda capacidades y oportunidades. 

En este nuevo documento, se plantea una tasa de crecimiento mínima necesaria para reducir la igualdad y erradicar la pobreza, elevando el empleo formal y reduciendo disparidades mediante programas sociales de amplia cobertura.  

Se destaca además la relevancia de la difusión del progreso técnico para crear empleos de mayor productividad y para resolver simultáneamente la descarbonización de la matriz productiva mediante una política industrial que permita avanzar en el desequilibrio externo de la balanza comercial.

La combinación y articulación de políticas tecnológicas e industriales, fiscales, financieras, ambientales, sociales y regulatorias se denominan de “gran impulso para la sostenibilidad” y tienen como objetivo elevar sustancialmente la tasa de inversión y direccionarla hacia la productividad, el cuidado ambiental, el empleo y la inclusión social poniendo la revolución tecnológica al servicio de un nuevo estilo de desarrollo.

Se trata de establecer una nueva estructura de incentivos a favor de la inversión pública y privada, la generación de empleos de mayor productividad y el desarrollo de cadenas productivas con menor huella ambiental, que valore el patrimonio natural y sus ecosistemas tanto terrestres como marinos.

En línea con la Agenda 2030, se han seleccionado 7 sistemas sectoriales dinamizadores que pueden ser los vectores de arrastre de la economía en una dirección ambientalmente sostenible. Es una propuesta que busca ser una guía sobre la base de la cual cada país, conforme a sus características y prioridades, pueda, si así lo considera, analizar cuáles actividades pueden propiciar una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad.

Los sistemas sectoriales son: la transición energética, la inclusión digital, la movilidad eléctrica, la manufactura de la salud, la economía circular, la bioeconomía y el turismo sostenible.  

De manera pragmática, incluimos también un análisis de las políticas fiscales, monetarias y financieras necesarias para avanzar en la construcción de un Estado de bienestar como base de una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. Esto porque enfrentamos situaciones de endeudamiento y déficit fiscal creciente ante una crisis que va a durar más de lo que imaginamos.

La implementación de una nueva agenda de políticas requiere de nuevas coaliciones políticas internas e internacionales, y nuevas formas de cooperación internacional y regional que sostengan el cambio en el estilo de desarrollo.  

El documento plantea claramente de que sí es posible eradicar la pobreza en el 2030 pero necesita acciónes distributivas decisivas. Hemos calculado que si logramos avanzar en 0,5% en distribución del ingreso desde el 1% más rico al 1% más pobre al año hasta alcanzar el 3%, en el 2024 podríamos erradicar la pobreza extrema. Si continuamos con este patrón redistributivo podríamos erradicar la pobreza toda hacia el 2030.

Queremos reiterar que la salida a esta crisis requerirá liderazgos transformadores y capacidad de diálogo y de construcción de pactos políticos y sociales que convoquen amplias coaliciones para para garantizar acceso universal a la salud, a la protección, al empleo con dignidad. Un cambio en los modos de producción y consumo, para construir Estados de Bienestar.

 

Aquí se han escuchado las voces de la sociedad civil, a representantes del sector privado, a autoridades del sector económico, a la banca de desarrollo.

Hoy, el escenario regional y mundial es distinto. Estamos ante un cambio de época y la región avanza hacia una nueva década perdida, marcada por la caída del PIB, el aumento de la pobreza y del desempleo, entre otros.

Enfrentamos desafíos en las áreas de fiscalidad y financiamiento internacional.

Ahí agradecemos el liderazgo que usted y el Secretario General han desplegado para movilizar  desde Naciones Unidas  hacia un debate universal sobre la urgencia de contar con más solidaridad internacional para apoyar a los países de menor ingreso, a los de renta media y a los pequeños Estados Insulares. 

 

Extender la iniciativa de suspensión de deuda para países de menor ingreso que esperamos pueda ampliar su cobertura y duración. La distribución de liquidez a partir de la emisión de derechos especiales de giro y la cooperación para eliminar la evasión fiscal y la salida de fondos ilícitos desde nuestros países.

 

Por ello, reconstruir con igualdad y sostenibilidad es el camino. Esto requerirá de pactos sociales y políticos para garantizar que estos objetivos se conviertan en política de Estado, con la participación de comunidades, empresas, mujeres y jóvenes. A su vez, se precisan nuevas formas de gobernanza mundial para proveer de bienes públicos globales, como la salud universal (una vacuna contra el coronavirus para todos), la seguridad climática y la protección de la atmósfera, la estabilidad financiera, la paz y la protección de los derechos humanos.

 

Amigas y amigos,

La realidad nuevamente nos reafirma la importancia ineludible de fortalecer la integración regional. Lo hemos dicho y lo reafirmo: no tenemos alternativa. La cooperación regional, solidaria y colectiva es la única condición habilitante para que América Latina y el Caribe puedan tener algún grado de incidencia en la nueva gobernanza mundial.

En ese sentido, han ustedes subrayado que el Comité de Cooperación SurSur debe responder a la actual crisis y fortalecer su accionar para acompañar de manera efectiva los esfuerzos nacionales y multilaterales para contrarrestar la pandemia. 

Hemos escuchado el llamado de las delegaciones para revisar los criterios de clasificación de países de renta media y para que los desafíos financieros fiscales y financieros que enfrentan puedan llevar a acceso concesional de recursos frescos, sin condicionalidades que provoquen ajustes complejos en momentos de gran presión social.

Esta tarde hemos tenido la oportunidad de escuchar a representantes de amplias redes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan incanzablemente por la implementación de la Agenda 2030 y para hacer frente a los efectos sanitarios, económicos, sociales y políticos del Covid 19.  

Sostenemos que es fundamental visibilizar las diversas agendas de desarrollo de los movimientos sociales y redes temáticas. Necesitamos que estén presentes y activas en el momento de la reconstrucción y que los gobiernos echen mano y valoren la  tremenda experiencia que la sociedad civil aporta en trabajo territorial, en diagnósticos alternativos, en propuestas y visiones locales o temáticas que contribuyen a enriquecer el proceso de diseño e implementación de las políticas públicas.

 

Dear Amina, this region is committed with the Decade of Action to implement the 2030 Agenda and the 17 SDGs in spite of the additional challenges created by the pandemic. Within the ECLAC system there is a fruitful and constant dialogue between capitals and the Permanent Representatives of our Member States which we appreciate immensely.

 

Señor Presidente,

Hemos rendido aquí cuenta puntual a ustedes, junto con los países que presiden nuestro órganos subsidiarios y comités, de los mandatos que nos encargaran hace dos años en La Habana. Asimismo, nos llevamos el conjunto de solicitudes que ustedes han planteado.

 

Quiero terminar mis palabras reafirmando el compromiso profundo de la CEPAL con la reforma al sistema de las Naciones Unidas que impulsa el Secretario General y que lidera muy eficazmente Amina Mohamed Vicesecretaria General, quien nos honra con su presencia.

En unas semanas convocaremos junto con PNUD y Oficina de

Coordinacion Regional en la región DCO la primera reunión de la Plataforma de Colaboración Regional con todos los directores y directoras de las Agencias Fondos y Programas. Junto con los 25 coordinadores residentes y equipos de país apoyaremos decididamente a nuestros estados miembros.

La CEPAL seguirá aportando su histórica visión integral de todas las dimensiones del desarrollo: la económica, social y ambiental con el pensamiento propio desde la región.  

 

Permítame en este momento agradecer al gran equipo de la CEPAL por su gran contribución en estos difíciles tiempos de confinamiento. Tengo que rendir tributo al fantástico equipo de directoras y directores de la CEPAL a quienes tradicionalmente les pido ponerse de pie pero hoy les pido prender sus cámaras y a los que están aquí acercarse con sus mascarilla a este podio.

Agradecer a mis dos secretario ejecutivos adjuntos, Mario Cimoli y Raul García-Buchaca, quienes me apoyaron coordinando la preparación de los documentos sustantivos y el informe de actividades y programa de trabajo con un dedicado grupo de redactores. 

Al Secretario de la Comisión, Luis Yañez y a su comprometido equipo que ha organizado esta sesión virtual. Al Jefe de la Unidad de Información Pública, Guido Camú y su equipo. Esto ha sido posible con el acompañamiento de muchos colaboradores como el equipo de Conferencias, el equipo de las intérpretes y su gran disposición, a los técnicos de sonido, de informática y comunicaciones, servicios generales de Administración, de Seguridad que hicieron posible esta nueva forma de reunirnos.

Un reconocimiento al equipo de publicaciones por tener toda la documentación tan oportunamente y a Sally Shaw por su impecable compromiso. 

Y a mi oficina directa bajo el liderazgo de Romain Zivy con un equipo de mujeres y hombres comprometidos que me acompañan cotidianamente.

Gracias! 

 

Amigas y amigos, Querido Canciller Solano,

Este tiempo singular nos ha impuesto la distancia física, pero ha redoblado nuestra común vocación de cercanía, de integración y de hermandad. 

Este periodo de sesiones ha tenido por sede a San José mientras la pandemia nos obligaba a mantenernos en Santiago.

 

Hace mucho tiempo, un hombre sabio, con su pluma, hacía el mismo trayecto.

Hoy quiero cerrar mis palabras recordando ese viaje.

En su portentoso Canto General nos cuenta Pablo Neruda, a propósito de Calero, personaje de Mamita Yunai, la novela clásica del tico Carlos Luis Fallas, y cito: 

 

“No te conozco. En las páginas de Fallas   leí tu vida, gigante oscuro, niño golpeado, harapiento y errante.

De aquellas páginas vuelan tu risa y las canciones entre los bananeros, en el barro sombrío, la lluvia y el sudor. 

 

¡ Qué vida la de los nuestros,   qué alegrías segadas, qué fuerzas destruidas por la comida innoble, qué cantos derribados por la vivencia rota, qué poderes del hombre deshechos por el hombre!    

Pero cambiaremos la tierra.

No irá tu sombra alegre de charco en charco hacia la muerte desnuda. Cambiaremos, uniendo tu mano con la mía la noche que te cubre con su bóveda verde.

Cambiaremos la vida para que tu linaje (el nuestro, el de latinoamericanos y caribeños) sobreviva y construya su luz organizada. ”

 

De esa historia, nacida en Costa Rica y anotada por Neruda, que resuene hoy, al cerrar este trigésimo octavo periodo de sesiones su anhelo compartido:

Cambiaremos la tierra… Cambiaremos, uniendo tu mano con la mía!

 

Muchas gracias