Pasar al contenido principal

CEPAL: El sector privado está llamado a ser un agente de cambio para la transformación productiva de la economía de América Latina y el Caribe

Disponible enEnglishEspañol
28 de junio de 2024|Comunicado de prensa

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo del organismo regional de las Naciones Unidas, encabezó la inauguración de un diálogo regional sobre el rol del sector privado en el marco de una nueva visión de las políticas de desarrollo productivo, organizado en conjunto con la OIE y la OIT.

El sector privado está llamado a ser un agente de cambio para la transformación de la economía de América Latina y el Caribe, en la búsqueda de un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible para la región, jugando un rol aún más protagónico en el marco de las políticas de desarrollo productivo, planteó este viernes 28 de junio el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, en la inauguración del Diálogo regional: "El rol del sector privado en el marco de una nueva visión de las políticas de desarrollo productivo (PDP) para América Latina y el Caribe".

“Para salir de la trampa de bajo crecimiento en América Latina y el Caribe es fundamental que los países escalen y mejoren sus políticas de desarrollo productivo. Hay todo un nuevo paradigma sobre qué son y cómo hacer estas políticas y ese es el que estamos promoviendo desde la CEPAL”, explicó José Manuel Salazar-Xirinachs en el encuentro organizado por la CEPAL, la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El máximo representante de la CEPAL aclaró que “estamos hablando de políticas de desarrollo productivo que ponen por delante procesos de gobernanza y colaboración adecuados entre los actores clave. Es decir, PDP entendidas, principalmente, como esfuerzos colaborativos entre el sector público, el privado, la academia y la sociedad civil, con el fin de identificar y abordar cuellos de botella que estén limitando la transformación productiva, así como iniciativas que potencien el crecimiento, la productividad y la competitividad”.

“El sector privado ya viene participando en políticas de desarrollo productivo en muchos de nuestros países y sus territorios, y tenemos muchos casos de éxito. Sin embargo, estamos convencidos de que los empresarios y sus representantes podrían jugar un rol aún más protagónico en estas políticas”, subrayó José Manuel Salazar-Xirinachs en la apertura del evento que contó con la participación de funcionarios de gobierno, representantes de agrupaciones empresariales de los países de la región y especialistas de organismos internacionales.

Además de participar en el diseño de las PDP para garantizar una mayor pertinencia de estas políticas, el sector privado debería coliderar iniciativas clúster; invertir más en investigación y desarrollo (I+D), y generar emprendimientos en nuevas actividades que diversifiquen las economías, indicó el alto funcionario durante una presentación titulada “Transformación del modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe y el papel de las PDP”.

De igual manera, las grandes firmas podrían servir como “empresas ancla” para mejorar la productividad de sus proveedores, así como apoyar la inserción internacional de otras empresas a partir de sus capacidades y canales de distribución, resaltó.

Según José Manuel Salazar-Xirinachs, “hay que hacer apuestas sectoriales. Es importante que los países, como política pública, trabajen en asociación con el sector privado en sectores específicos. La CEPAL ha identificado un portafolio de sectores impulsores para la gran transformación productiva en América Latina y el Caribe”.

La sesión de apertura también contó con palabras de Roberto Suárez Santos, Secretario General de la OIE, y Ana Moreira, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, seguido de una presentación del Director de Políticas Públicas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) de Chile, Javier Irarrázaval, sobre los principales resultados del informe 2023 de la OIT Impulsando la Productividad en América Latina.

Roberto Suárez Santos de la OIE afirmó que “la colaboración efectiva del sector privado, que pueda tener impacto, está vinculada al cambio de las políticas nacionales y globales. De nada vale que grandes multinacionales se comprometan a destinar recursos, por ejemplo, para capacitar jóvenes o reforzar la integración de la inteligencia artificial, si luego no existen políticas, regulaciones o instituciones que lo avalen e integren”, y agregó que “creemos que es importante que el sector privado tenga liderazgo. No podemos dejarnos llevar por un enfoque absolutamente negativo. Tenemos que navegar estas aguas complejas con un enfoque despolitizado”.

En tanto, Ana Moreira, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, destacó que el actual contexto de bajo crecimiento y productividad estancada exige “que la región busque opciones para mejorar y escalar políticas de desarrollo productivo de manera colaborativa con los sectores público y privado, los trabajadores, la academia y la sociedad civil. Las organizaciones empresariales son fundamentales y pueden contribuir activamente en el diseño, implementación y gestión de las nuevas y necesarias políticas de desarrollo productivo”.

Durante su presentación, José Manuel Salazar-Xirinachs también sostuvo que el diálogo social es un instrumento clave para gestionar y orientar las transformaciones que requiere la región. “No solo es importante el diálogo en materia laboral, sino también el relativo a la macroeconomía, al desarrollo productivo y al desarrollo territorial”, dijo y adelantó que en septiembre la CEPAL publicará un nuevo reporte emblemático, el Panorama de las políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe, que se espera difundir anualmente.

En los cinco paneles del evento se dieron a conocer experiencias exitosas de participación del sector privado en espacios de gobernanza público-privados para enfrentar temas estratégicos tales como el desarrollo sostenible, el cierre de brechas de talentos humanos, la generación y difusión de tecnología y conocimiento, y el desarrollo productivo territorial.

En el encuentro participan representantes de consorcios empresariales, autoridades de gobierno y especialistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Perú.