La CEPAL participó en taller virtual de formación, organizado por la Organización Meteorológica Mundial, sobre servicios meteorológicos y climáticos para el sector energético y sectores afines en Sudamérica
Work area(s)
En un esfuerzo conjunto por abordar los desafíos climáticos y fortalecer la transición hacia fuentes de energía más sostenibles, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) contribuyó al taller virtual que reunió a expertos y líderes del sector energético en la región.

El "Taller Virtual de Formación sobre Servicios Meteorológicos y Climáticos para el Sector Energético y Sectores Afines en Sudamérica", se dictó entre el 13 y 24 de noviembre y en formato virtual sobre la Plataforma del Campus Virtual del Centro Regional de Formación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en Perú. El taller proporcionó un espacio para el intercambio de experiencias, así como sesiones técnicas de alta complejidad. Un ejemplo de ello fue la elaboración de una propuesta de proyecto nacional, centrado en la creación de atlas nacionales para la promoción de las energías renovables, fortalecimientos de servicios meteorológicos y climáticos para la prospectiva del sector energético.
La iniciativa impulsada por la OMM de mejoramiento de la capacidad de adaptación de las comunidades andinas mediante el accionar de los servicios climáticos (ENANDES+) resaltó la estrecha relación entre las energías renovables y la meteorología. Países andinos de la región, como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, se unieron para abordar las crecientes demandas de servicios meteorológicos y climáticos en el sector energético, en un esfuerzo por mejorar la adaptación y la resiliencia frente a los impactos del cambio climático y la transición energética regional.
La CEPAL destacó la misión fundamental de la organización: fortalecer las capacidades institucionales de los países latinoamericanos y caribeños en la formulación y aplicación de políticas públicas en el uso de recursos naturales, especialmente en el ámbito energético. También subrayó la importancia crítica de la transición energética para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se puso de manifiesto el notable crecimiento de las energías renovables: eólica y solar. Esta tendencia resalta la urgente necesidad de servicios meteorológicos avanzados para fortalecer la resiliencia de las infraestructuras energéticas, así como en la gestión y planificación energéticas. Por otra parte, se identificaron los desafíos y oportunidades en el contexto regional posterior a la crisis, subrayando que existe un margen de acción significativo. En este sentido, resaltó que una inversión del 1.3% del PIB anual de América Latina durante una década podría lograr resultados notables, como alcanzar hasta un 80% de generación eléctrica renovable en 2030, aprovechar las interconexiones eléctricas para mejorar la resiliencia y seguridad energética, avanzar en la universalización del acceso a la electricidad, generar 7 millones de empleos verdes y reducir las emisiones de CO2 en un 31.5%.
En este Taller participaron entidades de la región como: CIIFEN, OLADE y CEPAL, así como representantes nacionales del sector energético. Hubo gran coincidencia en explicitar la necesidad de estar preparados para enfrentar fenómenos climáticos extremos y destacaron la importancia de la adaptación y mitigación en el contexto de la crisis climática.
En la sesión dedicada a los servicios meteorológicos e hidrológicos para el sector energético, se exploraron las necesidades y brechas en los sectores público, privado y académico, haciendo énfasis en temas como la gestión de datos, pronóstico y proyección, así como el desarrollo de capacidades, políticas y beneficios económicos. Los representantes destacaron la necesidad imperiosa de contar con políticas adaptadas a la realidad de cada país, consensuadas y actualizadas, así como la valiosa oportunidad de compartir experiencias entre países en diferentes etapas de transición energética.
La importancia del fortalecimiento de capacidades técnicas del personal de instituciones públicas y privadas, y la implementación de estrategias para mejorar la situación laboral de los trabajadores del sector, también ocuparon un lugar central en las discusiones. El evento concluyó resaltando la importancia del trabajo colaborativo entre organismos como: OLADE, OMM y CEPAL proporcionando herramientas para el desarrollo de capacidades técnicas y políticas públicas en materia energética en la región.
Este taller ha marcado un hito significativo hacia la integración efectiva de los servicios meteorológicos y climáticos en la planificación y operación del sector energético en Sudamérica, alineando esfuerzos regionales para una transición energética sostenible y resiliente.
Adjunto encontrará la presentación de la CEPAL en formato pfd.
Country(ies)
- Latin America and the Caribbean