Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Definen las necesidades de conocimiento ambiental más importantes para Chile

12 de julio de 2018|Nota informativa

A través de un proceso participativo apoyado por la CEPAL, el CAPES y el CESIEP, actores del sector público y privado, la academia y la sociedad civil, identificaron 55 temas considerados vacíos de conocimiento fundamentales para que el país pueda avanzar hacia un desarrollo sostenible.

Dar a conocer los resultados finales de la iniciativa en un espacio de conversación para reflexionar sobre la necesidad de construir puentes de comunicación entre ciencia y política pública en Chile fue el objetivo de la mesa de diálogo “Necesidades de conocimiento ambiental en Chile”, realizada en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.

La innovadora actividad, que se llevó a cabo el 12 de julio de 2018 esperando que fuera de utilidad a las nuevas autoridades de gobierno instaladas en marzo de ese mismo año, contó con la participación de diversos actores del ámbito público, privado y la academia, quienes contribuyeron a la identificación de los temas ambientales que necesitan una mayor profundización.

Por medio de una encuesta, posteriormente una votación online y más adelante un taller presencial realizado en noviembre de 2017, distintos sectores de la sociedad plasmaron las necesidades de conocimiento ambiental en Chile. De las 500 propuestas iniciales recogidas en la encuesta, se escogieron las 55 preguntas consideradas esenciales y urgentes de ser abordadas por todos los actores vinculados a temáticas medioambientales en el país.

La disponibilidad de agua dulce, el efecto del plástico en la biodiversidad marina, la integración del conocimiento de las comunidades locales a la gestión ambiental, la integración de los efectos del cambio climático al servicio de evaluación ambiental o los criterios para identificar y definir las áreas que necesitan restauración o conservación ecológica, son algunas de las temáticas que alcanzaron la lista de prioridades de conocimiento ambiental.

Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y de Asentamientos Humanos de CEPAL, indicó que el valor de este espacio es que surge “con la idea de fortalecer la institucionalidad ambiental que tiene Chile, la cual aún es incompleta en materia de biodiversidad, y generar un espacio de intercambio entre las distintas comunidades de práctica, logrando que las decisiones de política pública efectivamente puedan tener una base científica basada en evidencia y una base consensual mucho mayor”.

Esta iniciativa corresponde a un esfuerzo por vincular el conocimiento científico y a los investigadores con los tomadores de decisiones en la temática ambiental, lo cual fue destacado por Fabián Jaksic, director del CAPES. Para Rodrigo Arriagada, director de CESIEP e investigador del (CR)2, el acercamiento entre la ciencia y la política es fundamental. “Chile está en un momento crítico para reflexionar sobre el rol social de la ciencia en la toma de decisiones y amplios sectores han enfatizado la urgente necesidad de aumentar la inversión del país en ciencia”.

Luego de la presentación de los resultados del proceso, se dio paso al debate y la reflexión en una mesa de diálogo constituida por representantes del senado, la academia, el gobierno, la empresa, la sociedad civil organizada y financistas públicos de la ciencia, quienes plantearon sus ideas a partir de tres preguntas comunes:

  • Analizar el resultado de las 55 preguntas prioritarias para orientar el país hacia un desarrollo sustentable 
  • ¿Cuáles debieran ser los arreglos institucionales que Chile debiera proponer para relevar el uso de la evidencia científica en los procesos de toma de decisión?
  • Mencione incentivos concretos que debiesen crearse, profundizarse o reorientarse desde su sector para fomentar el vínculo entre los generadores y los usuarios del conocimiento. 

El panel estuvo conformado por: Rafael Palacios, director de políticas públicas de la SOFOFA, Isabel Meneses, directora del Programa de Investigación Asociativa de CONICYT, Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, Juan José Donoso, jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del senado, Laura Gallardo, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, y el cierre estuvo a cargo de Carolina Torrealba, Directora de la Iniciativa Científica Milenio.

Para conocer los resultados del proceso, lo invitamos a revisar la infografía de las 55 necesidades de conocimiento ambiental y las entrevistas a algunos de los participantes del proceso.