Pasar al contenido principal
Disponible en

Delegaciones de los países que integran el “Foro de Litio” visitaron centro de investigación de recursos evaporíticos y planta piloto de celdas y baterías de iones de litio en La Palca, Bolivia

15 de mayo de 2024|Nota informativa

Representantes de los países que conforman el “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México” participaron en el “Quinto intercambio de experiencias y conocimientos” sobre el desarrollo de materiales activos, celdas y baterías de iones de litio, realizado en el Centro de investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYTMAT-REB), en La Palca, Estado Plurinacional de Bolivia.

La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo del Programa de Cooperación Técnica de las Naciones Unidas (RPTC) y del Programa MinSus de la Cooperación Alemana, organizaron el “Quinto intercambio de experiencias y conocimientos, La Palca, Bolivia”, en el marco del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México”, facilitado por la CEPAL. El objetivo del encuentro fue compartir conocimientos sobre el desarrollo de materiales activos, celdas y baterías de iones de litio. El evento incluyó la visita al Centro de Investigación CICYTMAT-REB, a la planta piloto de materiales catódicos y a la planta piloto de baterías de iones de litio, ubicados en la localidad de La Palca, departamento de Potosí, Bolivia.

En el encuentro estuvieron presentes delegaciones de los países que conforman el Foro de Litio. Participaron representantes de YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina; de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de Bolivia; de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile; y de la empresa estatal Litio para México (LitioMx). Además, participaron funcionarios del Viceministerio de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos de Bolivia; de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) Bolivia; de la Unidad de Recursos no Renovables (UNRE) de la DRN de la CEPAL y del Programa “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus/BGR) de la Cooperación Alemana. En total, el evento contó con más de 60 personas de manera presencial y cerca de 20 de forma virtual (a través de la plataforma Zoom).

La inauguración estuvo a cargo de Karla Calderón, Presidenta Ejecutiva de YLB de Bolivia, y de José Lewinsohn, Oficial de Asuntos Económicos de la DRN de la CEPAL. Durante el evento, también se contó con Raúl Mayta Jiménez, Viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos de Bolivia. En sus intervenciones, coincidieron en que el litio es un recurso estratégico que tiene potencial para promover la agregación de valor y los encadenamientos productivos aguas arriba y abajo, especialmente en la cadena de valor de la producción de baterías para vehículos eléctricos y el almacenamiento estacionario de energías renovables.

Posteriormente, los técnicos de YLB compartieron su experiencia y conocimiento en materia de desarrollo de materiales activos para baterías y de ensamblado de celdas y baterías de iones litio. Luego, las delegaciones conocieron las pruebas de calidad, seguridad y análisis forense de baterías; los planes de YLB con respecto a la purificación de litio; y los procesos de escalamiento para la producción de cátodos y baterías

A continuación, varios expertos expusieron los principales resultados de tres estudios realizados en el marco del Programa MinSus y bajo la supervisión de la UNRE de la DRN-CEPAL sobre los métodos de extracción directa de litio, el monitoreo integrado de salares, y las perspectivas y desafíos de la cadena de valor del litio para América del Sur.

El encuentro incluyó también visitas técnicas para conocer el funcionamiento de los laboratorios de CICYT MAT-REB, la planta piloto de materiales catódicos y la planta piloto de baterías.

Por último, los representantes de las instituciones participantes del Foro del Litio confirmaron su interés en continuar los intercambios regionales de conocimiento y experiencias sobre la extracción y agregación de valor al litio, y tuvieron una primera reunión para la elaboración del segundo Plan de Acción Bienal.

La CEPAL reitera el compromiso para seguir fortaleciendo el “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México” como plataforma de diálogo para el intercambio y cooperación regional sobre la industria del litio.