Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Estado abierto en América Latina y el Caribe

16 Oct-29 Nov 2024 | Curso

El Curso “Estado abierto en América Latina y el Caribe. Principios, mecanismos y políticas para el fortalecimiento de la gestión pública” es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. También está presente en la organización del Curso el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y se cuenta con el apoyo y la colaboración de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés).

Detalles

Idioma del curso Español
Modalidad
Semi presencial
Tipo de financiamiento
Con matrícula
Precio
625$
Sobre el financiamiento
El curso tiene un costo de US$ 625 dólares por alumno, el cual de debe ser pagado antes del inicio del curso mediante transferencia bancaria o vía tarjeta de crédito. Se cuenta con 15 becas completas disponibles. Para mayor información revisar el Folleto del curso en formatro pdf que se encuentra en la sección de documentos adjuntos.
Contacto

Daniela Gebhard

Daniela Gebhard
daniela.gebhard@cepal.org

Público objetivo

El curso está orientado a cualquier persona tanto de los gobiernos de la región como de organizaciones de la sociedad civil, ONG’s, academia u otro que deseen fortalecer sus capacidades en materia de reformas del Estado, gobierno abierto, transparencia y acceso a la información pública, datos abiertos, entre otras temáticas y que estén interesados en compartir, conocer y difundir buenas prácticas y experiencias promoviendo el debate sobre el tema y sus potencialidades para la formulación de las políticas públicas más inclusivas.

Descripción

OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivos generales
El objetivo central es promover el fortalecimiento de la gestión pública para la formulación e implementación de estrategias de Gobierno/Estado Abierto, una mayor transparencia y colaboración en el ejercicio del gobierno y una mayor participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.
Objetivos de aprendizaje
• Fortalecer las capacidades de gestión de las administraciones públicas de la región a través de la provisión de conocimientos y herramientas para el Gobierno Abierto aplicables a sus propias realidades.
• Presentar las bases conceptuales y prácticas que sustentan el diseño, implementación y desarrollo de políticas de Gobierno Abierto en distintos países del mundo.
• Ofrecer conocimiento, información, experiencias y buenas prácticas en temas clave de Gobierno Abierto que le permitan el desarrollo de propuestas de proyectos que redunden en una mayor transparencia, colaboración y participación ciudadana
en la gestión administrativa del Estado.
• Entregar herramientas y metodologías prácticas para aplicar a una iniciativa (Estrategia, política, plan, programa, proyecto) con base en los principios y ejes de un Gobierno/Estado abierto.

METODOLOGÍA DEL CURSO
El Curso tiene un total de 60 horas académicas (20 horas virtuales y 40 horas presenciales), las cuales se desarrollarán de la siguiente manera:
Fase virtual (Plataforma Moodle | 16 octubre - 13 noviembre 2024) Tiene una duración de 20 horas docentes repartidas en cuatro semanas a través de la Plataforma de educación a distancia Moodle. En esta fase los participantes se familiarizarán con los conceptos básicos del curso a través de la observación de presentaciones interactivas, la participación en foros de intercambio y la realización de un trabajo práctico individual en el cual aplicarán los conceptos aprendidos y que perfeccionarán en la fase presencial. Al finalizar esta fase, la tutora informará al alumno su condición (aprobado/desaprobado) junto con una retroalimentación de su trabajo final.
Fase presencial (Sede CEPAL México | 25 al 29 de noviembre 2024) Tiene una duración de una semana, 40 horas académicas y se realizará en la Sede Subregional de la CEPAL en la ciudad de México. Durante esta fase se impartirán clases magistrales que aportarán para el trabajo de taller que se hará en forma grupal. El objetivo de esta fase es que se trabaje en un compromiso/proyecto concreto (el grupo elegirá una de las iniciativas desarrolladas en la fase virtual), la cual debe incorporar los principios y ejes de un gobierno abierto, complementado dicha iniciativa con nuevos elementos como la aplicación de una estrategia de participación ciudadana, la identificación de datos abiertos a ser publicados, la vinculación con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, entre otras actividades prácticas. Al finalizar, los participantes deberán presentar el resultado de su proyecto al resto de los participantes.

POSTULACIONES
Las postulaciones se recibirán hasta el 30 de septiembre 2024.
Todos los interesados en postular al curso deberán completar un formulario de inscripción en línea disponible en el siguiente enlace: https://sigcaportal.cepal.org. Una guía práctica sobre cómo postular en este sistema la encontrará haciendo clic aquí.
Si es la primera postulación a un curso de ILPES/CEPAL, el primer paso será registrarse en el sistema, adjuntando a su postulación su Curriculum Vitae. El segundo paso es postular al curso con su usuario y clave de acceso. Si ya está registrado en SIGCA, sólo debe ingresar con su usuario y clave de acceso y luego postular al curso.

Se cuenta con 15 becas disponibles, revise el folleto del curso para ver más información sobre el proceso y requisitos de elegibilidad

Programa

CONTENIDOS TEMÁTICOS
Los tópicos que componen el programa del curso cubren las siguientes temáticas de aprendizaje:
Tema I: El paradigma de Gobierno/Estado abierto
• Fundamentos conceptuales del Gobierno abierto.
• La Alianza para el Gobierno Abierto y herramientas de las políticas de gobierno abierto.
• Estado abierto / Justicia abierta / Parlamento abierto / Academia abierta.

Tema II: Políticas de transparencia, acceso a la información y datos abiertos
• Conceptualización.
• Marcos legales y políticas de transparencia y acceso a la información.
• Hoja de ruta para la liberación de datos abiertos de gobierno.

Tema III: Políticas de participación ciudadana y colaboración entre actores en la gestión pública
• Ámbitos, formas y niveles de participación ciudadana en la gestión pública.
• Colaboración entre gobierno y ciudadanía.
• Mecanismos multisectoriales; reutilización de datos abiertos y; laboratorios de innovación ciudadana.

Tema IV: La apertura en los gobiernos locales
• La importancia de la promoción del gobierno abierto a niveles territoriales locales.
• Programa OGP Local.
• Planes de acción y cocreación de un plan de acción local de gobierno abierto.

Tema V: Desarrollo sostenible y gobierno abierto
• La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• El rol del gobierno abierto en la implementación de la Agenda 2030.
• Casos de vinculación de planes de acción de gobierno abierto a los Objetivos y Metas de la Agenda.

Ejercicio práctico:
Aplicación de lo aprendido a la formulación de una iniciativa de gobierno abierto.