Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Buenas prácticas en la industria minera: el caso del Grupo Peñoles en México

Publication cover

Buenas prácticas en la industria minera: el caso del Grupo Peñoles en México

Autor institucional: NU. CEPAL. División de Recursos Naturales e Infraestructura Descripción física: 68 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: mayo 2007 Signatura: LC/L.2745-P ISBN: 9789213230770

Descripción

Resumen El presente documento da cuenta de la manera como la industria minera responde hoy a los repetidos cuestionamientos que desde hace algunos años se han dado a la explotación de minerales en el continente americano. Pese a la poca difusión que han tenido las respuestas que esta industria ha dado a la preocupación colectiva por un ambiente sano y por prácticas consideradas opuestas a los nuevos esquemas y paradigmas ambientales, sociales y económicos, abundan los ejemplos de cómo esta actividad, insustituible en el panorama económico continental, ha reaccionado, para adoptar normas y códigos de conducta que responden a los temores del público, a las nuevas normas ambientales y a los dictados éticos de conceptos como cierre de minas", "responsabilidad social corporativa" y "comunidades sustentables". "El caso de Grupo Peñoles en México" presenta el ayer y el hoy de una importante empresa industrial mexicana que se enfrentó a los efectos acumulados de su ejercicio económico con decisión, y la manera en que asumió la tarea de insertar su trabajo en el marco del desarrollo sustentable. A partir del reconocimiento de hechos evidentes en un caso con notorio impacto en la comunidad -la contaminación por plomo en la ciudad de Torreón- Grupo Peñoles emprendió la implantación de soluciones y el compromiso corporativo de continuar los trabajos en marcha -y de iniciar nuevas actividades mineras- conforme a las denominadas "buenas prácticas mineras". Este concepto incluye la participación de la comunidad y la vinculación de la industria con la población, el cuidado del ambiente y la creación de nuevas oportunidades de desarrollo. En el documento se describen los avances que en esta materia se han hecho en distintos países como Chile, Colombia, España y Perú, y las aproximaciones a los problemas ambientales desde la óptica de las instituciones financieras. Entre otros aspectos novedosos, se menciona la verificación independiente de los procesos de control y vigilancia, a cargo de terceros, para determinar los efectos que tiene la extracción de recursos en Australia."