Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

¿Qué nos enseñan las escuelas sobre la educación de los niños pobres en Chile?

Publication cover

¿Qué nos enseñan las escuelas sobre la educación de los niños pobres en Chile?

Autor: Carlson, Beverley A. Descripción física: páginas. 165-184 Fecha: diciembre 2000 Signatura: LC/G.2120-P

Descripción

La reforma educativa ha sido una de las tareas más importantes
de América Latina a partir de los años noventa. Los países
latinoamericanos, en los que la educación en las escuelas públicas
a menudo ha sido deficiente, necesitan ampliar las oportunidades
de educación y mejorar la calidad de la enseñanza.
No basta con estudiar las políticas de educación a nivel macro
que articulan los gobiernos y ejecutan centralizadamente los
ministerios de educación: la teoría suele diferir mucho de lo
que sucede a nivel micro en las escuelas cuando se aplican las
políticas educativas. Las políticas y la realidad social convergen
en las aulas, y las escuelas nos pueden enseñar mucho
sobre cómo lograr una educación básica de calidad. Este artículo
se centra en los niños pobres de las escuelas pobres y los
desafíos permanentes que plantea la educación en las comunidades
pobres. El programa chileno dirigido a mejorar la calidad
de la educación y sus resultados en 900 de las escuelas
básicas pobres del país, conocido como P900, proporcionó un
marco ideal para identificar y estudiar los problemas que enfrentan
las escuelas de comunidades pobres y comprender
cómo y por qué tienen dificultades para alcanzar los estándares
nacionales. A través de este estudio se intenta aprender
de las escuelas y comprender mejor las dificultades prácticas
que les plantea la educación de los niños pobres, en el contexto
de la comunidad a la que pertenecen y la población de
alumnos a la que sirven. En el plano nacional, se utilizó una
metodología de investigación a nivel macro para identificar las
escuelas de menor rendimiento del P900, comparando los resultados
de las escuelas en pruebas estandarizadas y las tendencias
de esos resultados durante el decenio de 1990. De este
grupo se extrajo una pequeña muestra intencionada de las escuelas
con resultados menos satisfactorios, utilizando técnicas
de muestreo por cuotas que reflejaran las principales características
del conjunto de escuelas incluidas, y se realizaron estudios
de cada una de las escuelas seleccionadas, mediante
visitas y entrevistas que tenían por objeto conocer a fondo su
desempeño y el de sus alumnos, e individualizar los factores
críticos que pudiera ser necesario modificar. Para cada escuela
se elaboraron informes exhaustivos. El presente artículo reseña
las lecciones extraídas de estos estudios a nivel micro.