Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

La igualdad de género es un factor clave para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo: Alicia Bárcena

30 de abril de 2020|Noticias

“El futuro post COVID-19 requiere de las mujeres”, remarcó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL en seminario virtual de ONU Mujeres sobre violencia intrafamiliar en el entorno de la crisis.

aliciabarcena_archivo3abril_675.jpg

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Foto: archivo CEPAL

“La igualdad de género es un factor clave para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo. El futuro post COVID-19 requiere de las mujeres”, recalcó este jueves 30 de abril Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un webinar organizado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

El seminario virtual titulado “Violencia intrafamiliar: Qué pueden hacer las empresas para combatir el aumento de violencia en el entorno de crisis”, se enmarca en una serie de encuentros del Programa “Win-Win: la igualdad de género es un buen negocio”, iniciado en 2018 por ONU Mujeres, en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el respaldo de la Unión Europea.

Contó con la participación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Carolina Cuevas, Ministra (s) la Mujer y Equidad de Género de Chile; María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe; Stella Zervoudaki, Embajadora de la Delegación de la Unión Europea en Chile; Constanza Borquez, Lead de Responsabilidad Social Empresarial de AVON; Sol del Cabo, Gerenta de Gestión de Personas de Natura; y Andrea Gualde; Directora de Asuntos Jurídicos e Institucionales de Farmacity.

En su presentación, Alicia Bárcena remarcó la importancia de fomentar el liderazgo de las mujeres en los actuales tiempos de crisis. “Creo que con estas aperturas de los confinamientos que se están dando, tenemos que prepararnos más que nunca para que no haya retroceso en la autonomía económica, en el liderazgo de las mujeres en las empresas, y que podamos promover la igualdad de género, impulsar la presencia de las mujeres en la toma de decisiones, en lograr que se concilie el trabajo y los cuidados, cautelar sus salarios, y por supuesto mantener estándares de comunicación incluyente”, señaló.

Bárcena recordó que el COVID-19 provocará la recesión más profunda en la región desde 1914 y 1930, con una caída del PIB regional de -5,3% para este año, lo que tendrá un fuerte impacto sobre el desempleo y efectos en la pobreza y la desigualdad. “Hemos estimado que el desempleo podría aumentar en 12 millones de personas y que 107 millones de mujeres en la región se encontrarían en situación de pobreza”, declaró.

“La violencia contra las mujeres se vuelve mucho más profunda en estos momentos. Por eso es muy importante mapear las iniciativas de los gobiernos en materia de género durante la crisis. Para ello hemos creado el Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe para recopilar y difundir las políticas públicas que los 33 países de la región latinoamericana y caribeña están implementando. Invito a las empresas a que nos ayuden a incluir las medidas que ellos están tomando también”, declaró.

Según la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, las medidas de políticas deben enfocarse en cinco áreas temáticas clave para la autonomía de las mujeres y la igualdad de género: Prevención, atención y respuesta frente a violencia contra las mujeres en contexto de confinamiento; trabajo doméstico y de cuidados en los hogares en contexto de confinamiento; protección del empleo y de los ingresos de las mujeres ; prestaciones, transferencias y otras medidas de protección social para las mujeres en su diversidad; y la participación de las mujeres a través de medios digitales y como actoras clave en la contención de la pandemia.

Agregó que se deben tomar medidas especiales para las trabajadoras del sector salud en la región, ya que más del 70% son mujeres. “Hemos insistido en la importancia de romper el silencio estadístico con respecto a las mujeres, con iniciativas como el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL. En él hemos registrado por ejemplo que, en los últimos 12 meses, 1 de cada 3 mujeres había sufrido violencia por parte de sus parejas, emocional, patrimonial, física o psicológica. Asimismo, a diciembre de 2018, al menos, 3.800 mujeres habían muerto de feminicidio”, explicó.

Bárcena insistió en que se deben diseñar nuevos protocolos para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. En este ámbito, destacó el Plan de Contingencia de Chile, que aborda la prevención, atención y protección de mujeres víctimas y posibles víctimas de violencia durante la cuarentena, así como el Protocolo de prevención y atención a mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia ante la situación de emergencia de COVID-19 de Paraguay. También resaltó el decreto para garantizar la prestación ininterrumpida de los servicios a cargo de las comisarías de familia en el marco de la emergencia nacional promulgado en Colombia, y los distintos protocolos y guías de actuación definidos por los Ministerios Públicos, como es el caso de Argentina o Perú.

“Hay acciones concretas en los países. Los gobiernos están conscientes de proteger a las mujeres, su empleo, sus ingresos, sobre todo en tiempos de confinamiento. Creo que estamos avanzando. Sin embargo, en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) es quizás donde está el desafío más grande donde vamos a tener que tomar acciones”, precisó.

“Cuando la economía se desploma, que es lo que está pasando hoy en día, y no hay demanda generada por la actividad productiva, sin duda la labor del Estado es apuntalar esta demanda. Eso es muy importante”, enfatizó la máxima autoridad de la Comisión.

“Hoy más que nunca, la igualdad de género en las empresas es un factor clave para enfrentar esta crisis”, remarcó.