Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Reunión de seguimiento con CONAGUA México en el marco del proyecto "Agua Potable, Saneamiento y Energías Renovables para mejorar las condiciones de salud de la población"

24 de abril de 2024|Nota informativa

Como parte del proyecto "Agua Potable, Saneamiento y Energías Renovables para mejorar las condiciones de salud de la población" (proyecto UNPDF y Cooperación Alemana) y bajo el liderazgo de Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos en la CEPAL, y su equipo especializado en temas de economía circular, se llevó a cabo una reunión de seguimiento con CONAGUA México, la contraparte nacional del proyecto en el país, el 24 de abril de 2024. El objetivo de esta reunión fue dar continuidad al trabajo desarrollado en el país y establecer una hoja de ruta para seguir avanzando con los próximos pasos después de la implementación de la primera fase del proyecto.

La reunión de seguimiento, auspiciada por los proyectos UNPDF y la Cooperación Alemana, se llevó a cabo el 24 de abril de 2024. Esta sesión marcó el siguiente paso en la colaboración entre las dos organizaciones, buscando dar continuidad al trabajo profundo ya implementado en el país. Durante la reunión se exploraron diversas opciones de próximos pasos, incluyendo la consideración de planes nacionales para la transformación del sector de aguas residuales hacia un enfoque circular, así como la revisión de varios proyectos piloto.

La sesión comenzó con palabras de bienvenida por parte de Silvia Chávez, Gerente de Cooperación Internacional en CONAGUA, y Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos en la CEPAL. Luego, los expertos de la CEPAL recapitularon el proyecto, incluyendo los cálculos de las PTAR seleccionadas en México y las oportunidades que estos cálculos han revelado. Posteriormente, se presentaron las experiencias del proyecto en El Salvador, destacando su compromiso para explorar las oportunidades de financiamiento para la transformación de la PTAR de Metapán en un sistema circular, así como las oportunidades financieras subyacentes. También se expusieron diferentes metodologías de financiamiento para programas nacionales de reducción de metano.

Para concluir, se acordó ampliar el alcance del estudio a otras PTAR ubicadas en distintos Estados del país, así como explorar la factibilidad de manera más detallada en una de las PTAR seleccionadas. Además, se discutió la posibilidad de desarrollar un programa integral de financiamiento a nivel nacional para proyectos de economía circular en el tratamiento de aguas residuales.