Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Taller regional: El papel de la banca de desarrollo en la implementación del Acuerdo de París. Opciones de financiamiento para la movilidad urbana baja en emisiones

21 de marzo de 2019|Evento

El evento, organizado por CEPAL en el marco del programa EUROCLIMA+, se desarrolló en el contexto del V Diálogo Regional sobre Finanzas del Clima que tendrá lugar en Costa Rica.

La agenda global de desarrollo se ha visto transformada desde el año 2015 con la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la firma del Acuerdo de París sobre el clima. Mediante las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por sus siglas en inglés), las autoridades de cada país han establecido metas de mitigación y adaptación que, colectivamente, buscan evitar los peores impactos del cambio climático. Uno de los principales desafíos es ahora financiar oportunamente la transición a una economía baja en carbono y resiliente al clima consistente con el objetivo "muy por debajo de 2 °C" establecido en el Acuerdo de París. En el proceso de responder a los desafíos ambientales y climáticos, existen oportunidades y desafíos para las instituciones financieras y el sistema financiero en su conjunto.

En el marco del V Diálogo Regional sobre Finanzas del Clima que tuvo lugar los días 19 y 20 de marzo, y con el fin de potenciar el papel que los bancos de desarrollo pueden jugar en el fomento de una movilidad urbana baja en carbono, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizó el taller “El papel de la Banca de Desarrollo en la implementación del Acuerdo de París: Opciones de financiamiento para la movilidad urbana baja en emisiones”. Este taller tuvo lugar a continuación del V Diálogo Regional sobre Finanzas del Clima, el jueves 21 de marzo de 2019 en San José, Costa Rica.

Objetivo: 

  • Analizar y debatir acerca de los factores habilitantes que pueden potenciar el financiamiento de proyectos de movilidad urbana baja en emisiones. 

Públicos meta: 

  • Banca de desarrollo nacional e internacional: oficiales de negocios y responsables de proyectos de inversión en temas de movilidad urbana.
  • Sector público: representantes de autoridades locales, ministerios de transporte, ministerios de energía y entidades encargadas de la movilidad urbana y el ordenamiento del transporte 
  • Sector privado: gerencia financiera y planeamiento estratégico de las empresas involucradas en el sector transporte, así como entidades financieras interesadas en la evaluación de riesgos climáticos (i.e. aseguradoras y reaseguradoras).

21 Mar 2019

  • Inauguración

    08:30 a 09:00
    • Rolando Castro Córdoba, Viceministro de Energía del Ministerio de Ambiente y Energía, Costa Rica
      Gustavo Vargas, Gerente del Banco Nacional Costa Rica, Representante de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN)
      Joseluis Samaniego, Director de la División Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL
  • Sesión 1. El cambio climático como riesgo financiero sistémico: ¿Cómo evaluar, cuantificar y gestionar los riesgos financieros asociados al cambio climático?

    09:00 a 10:30

    Análisis de los avances y procesos que se están desarrollando para gestionar los riesgos de transición y los riesgos físicos asociados al cambio climático.

    • Alejandro Miranda, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
      International Development Finance Club
      Romy Calderón, Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE)
      Bancos de desarrollo y financiamiento climático
      João Carlos Ferraz, Consultor CEPAL
      La experiencia del BNDES en financiamiento climático
      Yanina Aguilar, Swiss Re
      La cuantificación y la gestión de los riesgos asociados a eventos climáticos extremos
  • Sesión 2. La banca de desarrollo en América Latina: prácticas e instrumentos financieros para promover la descarbonización de la movilidad urbana

    11:00 a 12:45

    Discusión de los instrumentos financieros y las principales prácticas que promueve la banca de desarrollo en el campo de la movilidad urbana baja en emisiones.

    • Jessica Cieza, Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), Perú
      Prácticas e instrumentos financieros para promover la descarbonización de la movilidad urbana
      Saira Samur, Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER), Colombia
      Omar Villacorta, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
      Arnd Beck, Banco Europeo de Inversiones (BEI)
      Fabiola Gómez, Banco Alemán de Crédito para la Reconstrucción y el Desarrollo (KfW)
      Opciones de financiamiento desde el KfW
  • Sesión 3. ¿Cómo potenciar la descarbonización de los modos de transporte y fomentar una movilidad urbana sostenible?

    14:15 a 16:00

    Revisión de los marcos regulatorios y normativos y los factores habilitantes para la promoción de una movilidad urbana baja en emisiones, con especial foco en tres aspectos claves interrelacionados: (i) la tecnología, (ii) el modelo de negocio y (iii) los criterios de adquisición y operación de los sistemas de transporte.

    • Esteban Bermúdez, ONU Medio Ambiente
      Avances de la movilidad eléctrica en Latinoamérica y El Caribe
      Juan Chaves, Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay
      El plan de movilidad de Montevideo
      Marco Priego, World Resources Institute, México
      La experiencia del Programa Federal de Apoyo al Transporte Masivo, México (PROTRAM)
      Jorge Suárez, ENGIE
      Electromovilidad: potencial para el transporte público en América Latina
  • Sesión final: ¿Cómo armonizar y potenciar los esfuerzos a escala regional?

    16:30 a 17:30
    • Ana Eugenia Ureña, GIZ EUROCLIMA+
      Presentación de la Comunidad de Práctica regional en temas de Movilidad Sostenible (PLATMUS)
      Joseluis Samaniego, Director de la División Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL
      Palabras de cierre