Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Fortalecimiento de la gobernanza de la seguridad vial y mejores prácticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

13 de marzo de 2017|Evento

Organizado por CEPAL con la Oficina del Enviado Especial del Secretario General para la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)/ Ministerio de Transporte de Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

                Los días 13 y 14 de marzo del 2017, se celebró en la ciudad de Buenos Aires de la República de Argentina, el Taller Regional de Seguridad Vial: Fortalecimiento de la gobernanza de la seguridad vial y mejores prácticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, más de 150 participantes provenientes de 17 países de América Latina, incluyendo representantes del Gobierno (nacional y local), el sector privado y la sociedad civil, participaron en el taller regional sobre la seguridad vial,  co-organizado por la  Oficina del Enviado Especial de Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial de la República Argentina, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y el Banco Interamericano de Desarrollo.

               Durante los dos días del taller, los participantes compartieron experiencias, buenas prácticas y desafíos existentes en relación a la gestión y gobernanza de la seguridad vial, la adhesión a las convenciones internacionales de las Naciones Unidas relativas a la seguridad vial, así como un conjunto de recomendaciones para fortalecer la gobernanza de la seguridad vial en América Latina desde una mirada local,  regional y global.

               Como resultado de las discusiones técnicas los representantes de Gobierno (local y nacional), el sector privado y la sociedad civil que participaron en la actividad, acordaron una serie de propuestas a ser elevadas a las autoridades nacionales para la elaboración de políticas públicas de seguridad vial en América Latina.             

      

Lunes, 13 de marzo 2017

 

08.30 – 09.00

 

Registro

      Sesión Inaugural

 

   09.00 – 09.30

Palabras de Bienvenida

  • Señor Carlos Pérez, Director Ejecutivo, Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina, ANSV.
  • Señor Jean Todt, Enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial.
  • Señor Ricardo J. Sánchez, Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).
  • Señora Eva Molnar, Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE).
  • Señor Gustavo Béliz, Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) Grupo BID.

 

Sesión 1:

Implementación de la Década de Acción para la Seguridad Vial: Una perspectiva regional

      09.30 – 10.10

Moderador: Lic. Verónica Heler, Directora Nacional del Observatorio Vial, Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Argentina.

 

Enfoque integrado de las cuestiones de seguridad vial en América Latina

Señora Azhar Jaimurzina, Jefa Unidad de Servicios de Infraestructura, CEPAL

 

Desafíos existentes en ALC con relación al logro de las metas de la Década de Acción

Mtra. Marisela Ponce de León, Área Estratégica de Seguridad Vial, Oficina Regional del BID

 

Desarrollo de metas mundiales para los factores de riesgo de seguridad vial y de servicios de atención a víctimas

Dr. Eugênia Rodrigues, Asesora Regional de Seguridad Vial, OPS/OMS

 

      10:10 – 10.45

Discusión: Relación con el programa de trabajo del taller

 

      10:45 – 11:15

Pausa café y Networking

esión 2:               

Vehículos más seguros

11.15 – 12.30

Moderador: Señor Edoardo Gianotti, Oficial de Asuntos Económicos, UNECE

Vehículos más seguros: el papel de las convenciones de seguridad vial de la ONU y otros instrumentos en el contexto regional – Armonización y beneficios sociales y económicos (40 minutos)

 

Experiencias nacionales (15 minutos):

  • Dr. Ricardo Pérez Núñez, Director de Prevención de Lesiones, ST Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes y Señor Emilio Francisco Mayoral, Instituto Mexicano de Transporte, México
  • Señor Alexis Eskandani Rosenberg, Sub-Director de Agencia Nacional de Tránsito, Ecuador

 

Conclusiones

 

12:30 – 13:45

ALMUERZO

 

 

13.45 – 15.00

Moderador:  Señor Edoardo Gianotti, Oficial de Asuntos Económicos, UNECE

 

Vehículos más seguros: el papel de las convenciones de seguridad vial de la ONU y otros instrumentos en el contexto regional – Beneficios de la adhesión a los instrumentos legales de la ONU y los Requisitos mínimos para Vehículos Seguros (35 minutos).

 

Experiencias nacionales (10 minutos): 

  • Señor Esteban Mainieri, Director de Estudios en Seguridad de Infraestructura Vial y del Automotor, Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Argentina.
  • Señor Thomas Paris Caldellas, Foreign Trade Analyst, CONTRAN y Luis Otávio Maciel Miranda, Global Forum on Road Traffic Safety (WP.1), Brasil.
  • Ing. Rodrigo Caudullo, Coordinador Datos, Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), Uruguay 

 

15:00 – 15:30

Pausa Café y Networking

 

 

15:30 – 16.30

Facilitación de discusiones temáticas en grupo:

Pasos a seguir para la adhesión de los instrumentos legales de la ONU  

Señor Edoardo Gianotti, Oficial de Asuntos Económicos, UNECE

 

Acciones concretas e indicadores para lograr el Pilar 3 de la Década de Acción

Señor Alejandro Furas, Secretario-General, Latin NCAP

 

Beneficios sociales y económicos de la certificación de los vehículos
Señor Horacio Marcucci, Director de Cámara Argentina de Verificadores de Automotores, representante de CITA   

 

16.30 – 17.00

 Resultados de la sesión temática

 

17.00 – 17.30

Conclusiones del Primer Día – Comentarios de los participantes, a cargo de la Lic. Verónica Heler.

 

19:00 – 21:00

 Recepción de Bienvenida auspiciado por el Enviado especial del Secretario

 General de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial

 

 

Martes, 14 de marzo, 2017

 08:45 – 09:00

Resultados del primer día a cargo de la Lic. Verónica Heler.

 

 

Sesión 3:

Vías de tránsito y movilidad más segura (Armonización en América Latina)

 

09:00 – 10.30

 

Moderador: Mtra. Marisela Ponce de León, Área Estratégica de Seguridad Vial, Oficina Regional del BID

 

 Importancia de la estandarización y la armonización en la región y ejemplos de los

 esfuerzos realizados (10 minutos):

 

Señor Robert Nowak, Oficial de Asuntos Económicos, UNECE

 

 

 

 

 

 

 

 Presentaciones sobre la armonización de las Convenciones de 1968 de la ONU 

 (80 minutos):

  • Resumen de las Convenciones:
  • Convención sobre la Circulación Vial de 1968
  • Convención sobre la señalización vial de 1968
  • Estudios de caso de América Latina analizando la implementación de las Convenciones de 1968
  • Permisos de conducir domésticos
  • Permisos de conducir internacionales (para las Convenciones sobre Circulación Vial de 1949 and 1968)
  • Certificados de registro vehicular
  • Señalización vial

 

10.30 – 11.00

 Pausa Café y Networking

 

 

11.00 – 12:20

 

 

 

 Presentaciones de expertos sobre la estandarización de los exámenes de

 conducir: Casos de la UE y España (20 minutos)
 

 Señor Ángel González Sánchez, Jefe de Sección de Formación Vial, Dirección 
 General de Tráfico, España



 Experiencias nacionales (10 minutos cada una): 

  • Señora Gabriela Rosende, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), Chile
  • Señor Ángel Mariano Vasquez, Gerente Consejo Nacional de Seguridad Vial, Dirección Nacional de Tránsito, Honduras

 

 Facilitación de discusiones temáticas en grupos:

  • Exámenes de conducir (teóricos y prácticos)

Señor Ángel González Sánchez, Jefe de Sección de Formación Vial, Dirección General de Tráfico, España

  • Convenciones de 1968 de la ONU

Señora Eva Molnar, UNECE

 

12:20 – 12:30

Resultados de las discusiones temáticas.

 

12:30 – 12:45

 

Palabras del Ministro de Transporte de la Nación Guillermo Dietrich, Argentina 

 

12:45 – 13.45

                                   ALMUERZO

 

Sesión 4:

 

 

La gobernanza de la seguridad vial en América Latina

 

13:45 – 15:15

Gobernanza de la Seguridad Vial: Conceptos, herramientas y recomendaciones de política.

 

Moderador:  Señor Gabriel Pérez Salas. Oficial de Asuntos Económicos, CEPAL

Experiencias nacionales (15 minutos): 

  • Señor Carlos Pérez, Director Ejecutivo, Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Argentina
  • Señora Gabriela Rosende, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), Chile
  • Señora Cindy Coto, Directora Ejecutiva del Consejo de Seguridad Vial, Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Costa Rica
  • Señor Enrique Medri, Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Vial, Perú
  • Señora Claudia Franchesca de los Santos, Viceministra del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, República Dominicana

 

15.15 – 15.45

Pausa Café y Networking

 

15.45 – 17.00

 

Presentaciones de expertos y facilitación de discusiones temáticas en grupo:

  • Elaboración de planes nacionales de seguridad vial y el establecimiento de metas significativas de seguridad vial
    Señor José Ignacio Nazif, McGill Institute for Health and Social Policy, Canadá
  • Gestión de los indicadores operativos y estratégicos de seguridad vial
    Señora Eugênia Rodrigues,  Asesora Regional de Seguridad Vial, OPS/OMS
  • Marco institucional y consultas con los actores clave de las ONG, Modera: Señor Gabriel Pérez Salas (Oficial de Asuntos Económicos, CEPAL)

 

17.00 – 17.30

Resultados de las discusiones temáticas

 

Sesión 5:

Sesión de clausura

 

17:30 – 18.30 

  

 Clausura del taller y pasos a seguir

Ponentes:

  • Señora Azhar Jaimurzina, Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas
  • Señora Eva Molnar, Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas
  • Señor Sergio Ríos, Jefe de Operaciones de la Representación del BID en Argentina
  • Señora Eugênia Rodrigues, Asesora Regional de Seguridad Vial, OPS/OMS
  • Señor Carlos Pérez, Director Ejecutivo, Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina (ANSV)