Pasar al contenido principal

Revista CEPAL destaca vigencia de primeras contribuciones teóricas de Prebisch sobre el ciclo económico

Disponible enEspañol
12 de abril de 2012|Comunicado de prensa

La publicación también aborda la importancia del trabajo de cuidado de las personas y los buenos resultados obtenidos por la fijación de metas de inflación en América Latina, entre otros temas.

(12 de abril, 2012) En sus primeros escritos, publicados entre 1919 y 1949, el destacado economista argentino y ex Secretario Ejecutivo de la CEPAL  Raúl Prebisch, analizó las fluctuaciones del ciclo económico y su relación con el dinero y las finanzas. Sus conclusiones sentaron las bases para su obra posterior más famosa y se convirtieron en un importante aporte teórico para el debate y análisis del desarrollo  económico de la región, según destaca un artículo publicado en la Revista CEPAL N° 106.

En la publicación académica, disponible desde hoy en internet, los autores del artículo "Retrato de un joven economista: La evolución de las opiniones de Raúl Prebisch sobre el ciclo económico y el dinero, 1919-1949", Esteban Pérez y Matías Vernengo, analizan los aportes menos conocidos de Raúl Prebisch a la teoría económica, relacionados con el ciclo económico y claramente influenciados por la experiencia argentina.

En el estudio se señala que el pensamiento de Prebisch se funda en la naturaleza común del centro y la periferia del ciclo como un fenómeno unificado y que se preocupó especialmente del manejo de la balanza de pagos y la necesidad de contar con controles de capital como una herramienta de gestión macroeconómica.

Los autores agregan que el economista utilizó algunos elementos de lo que fue conocido como teoría ortodoxa y desarrolló varias ideas que aún resultan útiles para entender las fluctuaciones cíclicas en la periferia, como la capacidad de aprovechar los ciclos de auge para mantener un crecimiento económico sostenido.

En el artículo "La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico?", la investigadora argentina Corina Rodríguez  plantea que  la necesidad de converger hacia "una sociedad más justa e igualitaria debe sustentarse en una distribución más equitativa del trabajo total (productivo y de cuidado) y en la puesta en práctica de la responsabilidad social y colectiva en la reproducción de las personas".

Rodríguez argumenta que sin trabajo de cuidado no existiría fuerza de trabajo y, en consecuencia, no habría posibilidad de generar valor económico y reproducir el sistema económico y social.  Asimismo, indica que al comprender el papel funcional sistémico del trabajo de cuidado se está contribuyendo con un eslabón esencial faltante en el análisis económico y avanzando en una agenda que atienda a las dimensiones económicas de la inequidad de género.

Por otra parte, los académicos españoles José García-Solanes y Fernando Torrejón-Flores publican en la Revista CEPAL el artículo "La fijación de metas de inflación da buenos resultados en América Latina", en el cual explican los positivos aportes que ha tenido la aplicación de estrategias de metas inflacionarias en cinco países de América Latina (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), entre 2000 y 2007. Los autores concluyen que estas estrategias han permitido reducir el nivel y la variabilidad de las tasas de inflación y de interés a corto plazo, además de contribuir a la disminución de la variabilidad del crecimiento del producto interno bruto (PIB).

En la Revista CEPAL N° 106 se incluyen también artículos sobre el desempeño de las exportaciones de China y Brasil hacia América Latina entre 1994 y 2009, de los autores Marcos Tadeu Caputi Lélis, André Moreira Cunha y Manuela Gomes de Lima; la integración, especialización sectorial y sincronización de los ciclos internacionales del PIB del Perú, escrito por Mario Tello; y la evolución de las oportunidades sociales para los niños en Chile entre 1990 y 2006, de los profesores Dante Contreras, Osvaldo Larrañaga, Esteban Puentes y Tomás Rau, entre otros temas.

Creada en 1976 por Raúl Prebisch, la Revista CEPAL ha servido de foro académico para el debate de ideas gestadas en la CEPAL y la difusión de los esfuerzos de investigadores en torno a enfoques, estrategias y políticas que contribuyan al desarrollo con igualdad en la región.

Vea también hojas informativas:

Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública y Servicios Web de la CEPAL. Correo electrónico: dpisantiago@cepal.org ; teléfono: (56 2) 210 2040.

Síganos en: Twitter, Facebook, Flickr y YouTube.