Pasar al contenido principal

La prospectiva aporta visión de largo plazo para generar políticas públicas

Disponible enEnglishEspañol
24 de septiembre de 2014|Comunicado de prensa

El organismo de Naciones Unidas acoge un seminario que reúne a especialistas de Estados Unidos, Europa, China y República de Corea en tendencias globales.

ilpes_675.jpg

foto de la mesa inaugural
En la inauguración del seminario estuvieron presentes (de izquierda a derecha) Ji-eun Yu, Embajador de la República de Corea, Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Jorge Máttar, Director del ILPES, CEPAL y Luis Mauricio Cuervo, del ILPES, CEPAL.
Carlos Vera/CEPAL

(24 de septiembre, 2014) La prospectiva aporta una visión de largo plazo que es clave para la generación de políticas públicas, según destacaron hoy varios ponentes durante la inauguración del Seminario América Latina y el Caribe en 2030: visiones del mundo, miradas continentales que se celebra en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.

En la apertura, el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, señaló que la coyuntura actual es particularmente propicia para impulsar el ejercicio de la prospectiva, ya que el escenario de moderado crecimiento a mediano plazo que afronta la región y el debate global sobre la agenda post-2015 son factores que obligan a explorar alternativas al modelo de desarrollo de las últimas dos décadas.

En ese debate, el organismo de Naciones Unidas aboga por un cambio estructural que ponga a la igualdad en el centro de los objetivos del desarrollo. Jorge Máttar, Director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, explicó que esta propuesta requiere de una visión a largo plazo y señaló que la prospectiva permite precisamente analizar los caminos más adecuados para las transformaciones necesarias y contribuir así a mejorar el diseño y la aplicación de políticas públicas.

El seminario, que se desarrollará hasta este jueves, es organizado por el ILPES y cuenta con el apoyo del Gobierno de Corea. El Embajador de ese país en Chile, Ji-eun Yu, recordó que, desde su incorporación como Estado miembro de la CEPAL en 2007, la República de Corea ha trabajado en conjunto con este organismo para fomentar el desarrollo económico y social de la región e indicó que este encuentro es un buen ejemplo de esa cooperación.

Esta reunión busca consolidar una red de profesionales y entidades dedicados al estudio de las tendencias del futuro y de sus implicaciones para la política pública en la región.

En las sesiones plenarias intervendrán 10 expertos, entre los que figuran William Halal, Profesor Emérito de Gestión, Tecnología e Innovación de la Universidad George Washington; Moonjung Choi, Directora General de la Oficina de Prospectiva Estratégica del Instituto Coreano de Evaluación y Planificación en Ciencia y Tecnología (KISTEP); Barry B. Hughes, Director del Frederick S. Pardee Center de Futuros Internacionales de la Universidad de Denver, y Catarina Tully, Directora de la Escuela de Futuros Internacionales del Reino Unido.

Las exposiciones se referirán a temas vinculados con cambio climático, ciudades sostenibles, tecnologías emergentes y cooperación económica con China, entre otros.

La audiencia está compuesta por autoridades de planificación de la región que opinarán sobre las propuestas de los especialistas. Entre ellos se encuentran Gabriel Frugoni, Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Uruguay; Hugo Gómez Cabrera, Subsecretario de Planificación de Guatemala, y Santiago Vásquez, y el Subsecretario Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador.

Durante el evento también se llevarán cabo las II Jornadas de Planificación, donde se darán a conocer una treintena de trabajos sobre planificación y prospectiva en la región, y se presentará el Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, que agrupa a políticos, académicos y diplomáticos interesados en contribuir al desarrollo de la prospectiva en Chile. Esta exposición estará a cargo de Sergio Bitar, miembro del Comité de Estrategia Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país.