Skip to main content
Available in Español

Seminario Internacional "Reforma Fiscal Ambiental en América Latina y el Caribe"

10 August 2015|Briefing note

El fuerte crecimiento económico que han experimentado muchos países de la región, les ha permitido reducir la pobreza y aumentar el bienestar social. Sin embargo, este crecimiento no es sostenible ya que está asociado a niveles altos de contaminación y a consecuencias negativas para el medio ambiente. Por otra parte, la recaudación tributaria en América Latina es baja y es fuertemente dependiente de los recursos naturales. En este contexto, una reforma fiscal ambiental puede introducir incentivos para un consumo sostenible y producción sostenibles, reduciendo los impactos negativos sobre el medio ambiente, a la vez que permite aumentar la base tributaria del gobierno.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa CEPAL-BMZ/giz en el marco del programa "Cambio estructural para un desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y El Caribe" en su componente Reforma Fiscal Ambiental busca fomentar el uso de instrumentos de política fiscal con objetivos ambientales, para robustecer las finanzas públicas y reducir las externalidades negativas del crecimiento económico sobre el medio ambiente. Se pretende así contribuir a un desarrollo sostenible aumentando el uso de instrumentos fiscales ambientales como estándares, impuestos, subsidios e incentivos ambientales, permisos negociables o planes de responsabilidad e indemnización. En particular, se busca que la implementación de estos instrumentos incentiven la adopción de procesos productivos y tecnologías que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el cambio climático.

Para reflexionar sobre los instrumentos económicos fiscales con objetivos ambientales y para comprender mejor las brechas de conocimiento sobre las mejores prácticas sobre su diseño e implementación, la CEPAL se ha asociado con el Programa CEPAL-BMZ/giz para organizar el Seminario internacional “Reforma Fiscal Ambiental en América Latina y el Caribe” en Santiago de Chile el 10 de julio de 2015.

El Seminario tuvo como objetivo el intercambio de experiencias en la región sobre la utilización de instrumentos fiscales con objetivos ambientales y la discusión de la creación de una red de expertos sobre el tema para estrechar los lazos y fomentar el intercambio entre los participantes a fin de fortalecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre ministerios y países.

 

Grupo objetivo

El seminario convocó a responsables de política pública, asesores y expertos investigadores que estén familiarizados con los retos interrelacionados del crecimiento económico, las finanzas públicas, la gestión ambiental y/o el cambio climático y comprometidos con la búsqueda de nuevas vías para superar estos desafíos.

El propósito era que los participantes y expertos compartieran sus opiniones y experiencias en materia del diseño y la implementación de instrumentos fiscales con objetivos ambientales así como sus efectos potenciales sobre el medio ambiente y otras variables socioeconómicas como el empleo, la distribución del ingreso o el crecimiento. A través de presentaciones y exposición de estudios de caso en sesiones de discusión, se pudieron identificar una serie de experiencias y buenas prácticas para generar una agenda de política pública nacional e internacional.