Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Autoridades y especialistas discuten sobre el futuro de los sistemas de protección social en un contexto de cascada de crisis

8 de mayo de 2024|Nota informativa

El reciente seminario interregional, organizado en el marco del proyecto "Reactivación Transformadora" de la CEPAL y la Cooperación Alemana (GIZ), exploró los desafíos de los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe y otras regiones en medio de profundas transformaciones y un contexto de crisis en cascada.

conectando.evento_imagends.jpg

2024-SOC-seminario-Interregional-Abril
Reunión en la CEPAL

El seminario interregional “El futuro de la protección social ante una cascada de crisis: avanzar hacia la universalidad con solidaridad y sostenibilidad” fue organizado por la CEPAL y la Cooperación Alemana, en el marco del proyecto conjunto “Reactivación transformadora: superando las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe”, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). El evento exploró los desafíos y oportunidades que enfrentan los sistemas de protección social en un contexto de profundas transformaciones en el mundo del trabajo, los avances tecnológicos, cambios demográficos, la crisis climática, los desastres, la violencia y las transiciones epidemiológicas y nutricionales.

Autoridades del sector social, trabajo y seguridad social que representan al menos a diez países latinoamericanos junto con especialistas en protección social de diversas organizaciones y regiones, se reunieron para discutir sobre el fortalecimiento de los sistemas de protección social en un entorno de crisis en cascada.

Se abordaron temas como la reconfiguración de la estructura de riesgos sociales y la triple trampa del desarrollo en la que está sumida la región. La triple trampa del desarrollo se refiere a una situación de bajo crecimiento, alta desigualdad y baja movilidad social, y baja capacidad institucional y de gobernanza (Salazar-Xirinachs, 2024). La reunión destacó los avances hacia sistemas universales, integrales, sostenibles y resilientes de protección social, en particular, tras los desafíos que dejó la crisis social prolongada tras la pandemia de COVID-19. Este evento se realizó el martes 19 y miércoles 20 de marzo de 2024 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.

El diseño de políticas de protección social en el centro de los debates

Avanzar en el diálogo social para construir un pacto fiscal e intergeneracional que permita fortalecer los sistemas de protección social fue uno de los ejes transversales de la discusión. Se expuso en torno a orientaciones estratégicas para el diseño de políticas de protección social, el abordaje de los desafíos para cubrir a los trabajadores informales e independientes, los retos relacionados con la implementación de registros sociales, y la sostenibilidad financiera de estos sistemas.

Durante el evento se exploraron estrategias para ampliar la protección social de trabajadores independientes e informales, junto con debates sobre la evolución de las políticas activas de empleo y los desafíos que enfrentan los trabajadores de plataformas. Se destacó la importancia de los registros sociales y los sistemas de información social, así como la necesidad de robustecer la sostenibilidad financiera y aumentar la inversión en protección social.

El seminario sirvió como una oportunidad para el diálogo interregional, destacando la necesidad de avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. El evento promovió la reflexión y el diálogo entre regiones, reafirmando el compromiso de América Latina y el Caribe con la construcción de sistemas de protección más inclusivos y sólidos.

Estos temas permanecerán en la agenda en futuros eventos, como el Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social, que será parte del marco de las discusiones preparatorias de la Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe que se llevará a cabo el próximo año. Asimismo, tendrán un rol de cara al posicionamiento de la región hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025